jueves, 7 de febrero de 2008

LA VIDA EN EL MAR




LA VIDA EN EL MAR



Es conocida la existencia de una enorme diversidad y riqueza de fauna en los océanos del mundo. Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo se mantiene este sistema. La mayor parte de los materiales orgánicos básicos que alimentan y construyen la vida en el mar, son producidos en las capas superficiales e iluminadas de los océanos (zona fótica). Esto se debe a que sólo allí los productores primarios son capaces de sintetizar materiales orgánicos básicos a partir de la luz solar (Fotosíntesis).



En los ambientes terrestres, los productores primarios están representados por individuos multicelulares de gran tamaño (las plantas) que viven largos períodos y que se encuentran fijos al sustrato. Por el contrario, en los océanos los productores primarios son en su mayoría microscópicos, tienen un corto período de vida. Estos productores primarios microscópicos son reconocidos como Fitoplancton (Phyto = Planta; Plankton = sin nado activo). En el fitoplancton predominan dos grupos: las diatomeas, caracterizadas por estar encerradas en una especie de cápsula que carece de algún medio visible de locomoción y los dinoflagelados, reconocidos por la presencia de un flagelo o cola que les confiere cierta movilidad. Como consecuencia del predominio microscópico de los productores primarios, los herbívoros marinos también son en su mayoría animales muy pequeños, donde predominan los copépodos, crustáceos microscópicos que suman mas de 10.000 especies en los océanos y que junto a los eufasiaceos y las larvas de otros invertebrados (gusanos, moluscos, crustáceos, etc.) conforman el Zooplancton. Los integrantes del zooplancton junto a algunos pequeños peces pastorean sobre el fitoplancton, es decir, se comen el fitoplancton, transfiriéndose así la energía desde los productores primarios a los herbívoros.
El siguiente nivel de transferencia de energía descansa sobre los organismos del Necton, que a diferencia del Plancton (Fito y Zooplancton) son nadadores activos capaces de moverse contra la corriente. Los pequeños carnívoros del Necton se alimentan de los productores primarios y, a su vez, son depredados por otros carnívoros de mayor tamaño, iniciando así una cadena donde la energía se va transfiriendo de las presas a los depredadores, y en cuya cima se encuentran los grandes depredadores o depredadores tope como los tiburones, barracudas, peces espada, atunes, focas, delfines, etc.
En la zona afótica (sin luz) de los océanos, que se inicia a partir de los 200 m de profundidad, no hay posibilidad de fotosíntesis, por Io cual allí los organismos dependen de otras fuentes de materia orgánica necesaria para la vida. La primera fuente de esta zona proviene de la «lluvia» de desechos o restos orgánicos provenientes de organismos que han muerto o han sido depredados en las capas de aguas más superficiales (flechas de puntos en la figura). La otra fuente de materia orgánica proviene de algunos organismos que migran verticalmente entre la zona fótica y la afótica.
En la zona bentónica litoral, que comprende los fondos marinos poco profundos cercanos a la costa, además del aporte de energía de los productores primarios representados en el fitoplancton, existen otras fuentes de materia orgánica de gran valor. El desarrollo de lechos de algas macroscópicas, hierbas marinas, arrecifes de coral, manglares que crecen pegados a la costa y el drenaje proveniente de los ríos que desembocan en la costa, son importantes fuentes de materia orgánica que sustenta a las comunidades de organismos que habitan en la plataforma continental cercana a la costa.

LOS MARES VENEZOLANOS


LOS MARES VENEZOLANOS
Las costas continentales de Venezuela tienen una longitud de unos 3.726 km, de los cuales 2.718 en el Mar Caribe, desde La Guajira hasta Punta de Paria en el extremo oriental y 1.008 km en el Golfo de Paria y el Atlántico.
Las costas insulares tienen una longitud de unos 465 km. Venezuela ejerce soberanía sobre una extensión de unos 760.000 km2 cuyo status jurídico es variable ya que hay que considerar:
El mar territorial, que se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas a partir de la línea de más baja marea de las costas continentales e insulares, y sobre el cual el Estado tiene soberanía absoluta.
La zona contigua, la cual comprende una franja de 3 millas náuticas a partir del mar territorial.
La zona económica exclusiva, que se extiende hasta una distancia de 200 millas náuticas a partir de la línea de base (marea más baja); en esta zona el Estado ribereño no tiene la misma soberanía que sobre el mar territorial, dispone únicamente de derechos soberanos para fines específicos relativos al aprovechamiento de los recursos naturales que en esa zona se encuentran. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
a) Derecho de soberanía, para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, de las aguas suprayacentes del lecho y subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada de las corrientes y de los vientos.
b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar con referencia a:
El establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras.
La investigación científica marina.
La protección y conservación del medio marino.
c) Otros derechos y deberes previstos en esa Convención.

Algo Hermoso

viernes, 25 de enero de 2008



Tipos de Peces

Las Carpas comúnmente conocidas como “peces rojos” o “dorados” gracias a la mano del hombre, colonizan gran cantidad de medios acuáticos que van desde estanques a fuentes urbanas. Su enorme capacidad para resistir las condiciones acuáticas más extremas le ha servido para convertirse en una de las especies más populares de la Acuariofilia. Las hemos visto en multitud de ocasiones en peceras redondas o de bola, lo que es un grave error. Las Carpas requieren de tanques espaciosos donde vivir. Por ello, aunque en tanques medianos puedan vivir perfectamente su lugar más indicado es el estaque, donde se desarrollarán físicamente por completo y se reproducirán sin ningún problema.

Las Carpas son peces robustos con escamas grandes y brillantes, de fuertes aletas, que gustan de vivir en las partes medias y bajas, subiendo a la superficie para la toma de alimento. Viven en grupos muy numerosos, siendo su carácter muy pacífico incluso con otras especies.





Con la edad se vuelven más solitarios. En acuarios domésticos relativamente pequeños y densamente poblados pueden presentar algunos problemas de agresividad para con las especies más débiles. Tienen una gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones acuáticas y toleran un rango muy amplío de temperaturas de mantenimiento.

Soportan mejor el frío que el calor, ya que éste acarrea una falta de oxígeno. En invierno si están bien alimentados se aletargan y en estanques de profundidad suficiente resisten incluso las heladas.
Originalmente procede de China donde vive en arroyos y lagunas al cobijo de la sombra ofrecida por la vegetación sumergida cercana a las orillas.
Actualmente se encuentran distribuidas por todo el mundo y se han adaptado a vivir en una gran variedad de hábitat donde en casi todos los casos han sido introducidos por el hombre, lo que representa una gran amenaza para las especies autóctonas.











Ecosistemas marinos





La riqueza de especies en las aguas del archipiélago es impresionante. Sus arrecifes coralinos tienen un valor biológico, ecológico, fisiográfico y escénico incomparable; la fauna marina y otras formas de vida oceánica que ellos albergan constituyen el recurso natural más rico e importante, infinitamente más que los recursos del suelo.
Los arrecifes coralinos, son ambientes excepcionalmente variados en hábitat donde se generan pequeños espacios de rompientes y aguas tranquilas y zonas de luces y sombras plenas de nutrientes. Algunas especies de peces, como los navajones o peces cirujanos, las cachamas, isabelitas o peces ángel y mariposa, tienen adaptaciones especiales a la vida del arrecife; los llamativos peces lábridos limpian otros peces; los peces loro raspan con sus mandíbulas los pólipos de la superficie calcárea de los corales. De gran valor comercial son los pargos, rabirrubias, carites y meros; y mayor valor aún tiene la langosta espinosa, puesto que más del 90% de la producción nacional proviene de Los Roques.
Otro ecosistema submarino está constituido por las praderas de fanerógamas marinas: a diferencia de las algas, son plantas con flores que, tal como las hierbas terrestres se producen mediante flores y frutos. Se encuentran en aguas superficiales iluminadas por el sol, en profundidades que van de los 0,5 a los 6 o más metros, dependiendo de la transparencia de las aguas. Forman zonas oscuras en las aguas de poca profundidad detrás de barreras coralinas; o se ubican en las zonas de manglares, donde configuran el substrato ideal para el asentamiento de estas plantas. Las especies más comunes son la hierba de tortuga, el alimento favorito de las tortugas verdes, los peces loros y los cirujanos; y la hierba de manatí, cuyas hojas se asemejan a un espagueti.
Cientos de peces se encuentran en las praderas de fanerógamas el laberinto perfecto, pleno de nutrientes, para desovar, vivir su etapa juvenil y esconderse de sus enemigos. También sirven de refugio a estrellas y pepinos de mar, gusanos y moluscos como el muy perseguido botuto, uno de los mayores caracoles del Caribe, de concha rosada y carne muy apreciada. El botuto se ha comercializado en gran escala como plato típico de algunas islas del Caribe. Además, se le ha atribuido popularmente facultades afrodisíacas y su concha ha sido ampliamente usada en ceremonias religiosas, como utensilio casero y prenda de recuerdo. En los Roques, las poblaciones de botuto se vieron francamente disminuidas, de ahí que su captura ha sido temporalmente prohibida.















Ambiente Marino de los Roques

El Parque Nacional Los Roques, esta situado a unos 150 Km. Al norte franco De la Costa Central del estado Vargas de Venezuela. Esta situación geográfica del Archipiélago, unido a sus condiciones ambientales hacen de este sitio la comunidad clímax mas importante de su tipo en el Caribe, donde cientos de especies de Peces, corales, crustáceos y esponjas convivan en este laboratorio natural perfecto, aislado de tierra firme y con un mínimo impacto ambiental se encuentra entre las comunidades coralinas mas importantes y mejor conservadas de América y el Hemisferio Occidental.
El Archipiélago Los Roques, esta conformado por unos 42 islotes y 200 cayos y bancos de arena que abarcan una superficie de mas de 221.000 Hectáreas y separado de las islas vecinas y de la costa continental por profundidades superiores a los 1000 m., bañado por aguas oceánicas cálidas (25º-30º C) todo el año y bajo la influencia de vientos alisios que soplan del E ó del E-NE
El Parque Nacional Los Roques fue el primer Parque Marino decretado en el Caribe (agosto de 1972) y la formación insular coralina más importante del Caribe (y del hemisferio occidental)
Este importante reservorio genético de diversidad biológica reúne las siguientes características: Estabilidad ambiental que favorece la Biodiversidad, Captación, producción y exportación de larvas y juveniles de especies amenazadas (corales, Botuto, Langosta, Tortugas Marinas, tiburones, etc.), El archipiélago reporta mas del 90% de las especies de coral presentes en el Caribe en un estado de “salud” comparable solo con Bonaire, Existen bases para creer que el archipiélago puede ser una importante fuente de larvas de coral para el resto del Caribe

miércoles, 23 de enero de 2008


Definición del Mar

Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte del Planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.
El término de mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos, como el mar Caspio o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.
Ateniéndose al uso que de ella se hace, cabe observar que la gente de mar y los poetas tienden a atribuirle el género femenino. Fuera de esos dos ámbitos, se ha generalizado el uso masculino de la palabra ("el mar"). El Día marítimo mundial es el 26 de agosto.